El emprendimiento en el área digital es una de las ultimas tendencias de negocios que ha ido aumentando conforme se encuentran nuevas utilidades para los dispositivos que comúnmente utilizamos.
Los emprendedores se han lanzado a la tarea de crear nuevos productos y servicios a partir de la disrupción de otros existentes. Es decir, han hallado una nueva manera de utilizar la tecnología con la que ya se cuenta para cubrir las nuevas necesidades del mercado.
Las conexiones y relaciones son los dos aspectos básicos por cubrir cuando de innovación se trata, pues las nuevas generaciones desean respuestas y soluciones tan rápidas como efectivas. Y es el área digital la que tiene estas soluciones y respuestas en sus últimas tendencias de emprendimientos para el 2018.
Hablemos de innovación
Adaptarse al paradigma digital de la industria actual exige la innovación, garantía para tener la mayor ventaja competitiva en el mercado.
Las estrategias de mercado basadas en el growth hacking, el marketing de microinfluyentes o estrategias omnicanales, son cruciales para los emprendedores que desean llegar a los usuarios de manera directa. Esto se debe a la personalización de servicios y productos según necesidades particulares de los usuarios.
Es decir, ya no es suficiente con innovar y lanzar productos en masa, sino que debe existir la opción de personalizar los productos y servicios según el perfil de cada cliente.
Entre estos procesos, servicios y productos con una escalada innovadora en este año, tenemos varios conocidos que presentan, definitivamente, usos adaptados a las necesidades particulares.
La inteligencia artificial
Un tema que todavía nos parece de ciencia ficción pero que tenemos más cerca de lo que podemos imaginar. Básicamente, la robotización de aparatos tan simples como los smatphones, ya cuentan con un sistema de IA capaz de responder preguntas, hacer búsquedas de datos e ir reaprendiendo cuáles son las tendencias de búsqueda del usuario.
Conocer al usuario es fundamental, por eso los criterios de búsqueda almacenados en los dispositivos que generalmente utiliza contienen información valiosa que le permite a la IA mejorar su experiencia en el uso de aplicaciones y servicios digitales.
Internet of things
O internet de las cosas, como también se le conoce, asegura la conectividad entre los objetos que nos rodean, como cámaras, dispositivos móviles, computadoras, electrodomésticos, entre otros.
Esta innovación está muy ligada a la domotización de oficinas, centros comerciales y empresariales, instituciones de servicios básicos y por supuesto, los hogares. Es decir que, tan solo con una conexión a internet, el usuario puede controlar todo aquello que tenga su perfil de usuario.
Aunque es muy probable que otros servicios y productos no sobrevivan a estas innovaciones, surgirán aquellos proveedores que, en su momento, sepan suplir estas carencias con métodos tradicionales.
Domótica
La domótica se basa en el uso del internet y de las conexiones inalámbricas para utilizar aparatos de uso común, especialmente en las casas. Una de las mayores ventajas de esta tecnología es que permite el uso eficiente de la energía. Es tendencia también entre los amantes de las energías limpias y renovables.
Big Data

El Big Data es una forma eficiente de manejar grandes cantidades de datos, sus referencias y conexiones en tiempo real. Su basamento consiste en la obtención de datos de los perfiles y datos de búsquedas de usuarios, permitiendo a optimización de tomas de decisiones al instante.
Small Data
El Small Data se presenta como un área de innovación puesto que este permite la contextualización del usuario a través del uso de microdatos que, de hecho, son los que alimentan al Big Data.
Growth Hacking
Esta es una estrategia de marketing que se caracteriza por utilizar el análisis web para optimizar los navegadores o motores de búsquedas, con el fin de mejorar el posicionamiento de productos y servicios en el mercado, en función del target al que va dirigido.
Cada vez son más los emprendimientos que ven la necesidad de colgar sus contenidos en páginas especializadas, motores de búsqueda particulares y redes sociales para hacerse notar en el mercado.
Chatbots

Aunque los procesos automatizados están en boga siempre es necesaria la humanización que nos acerca un poco más a la tecnología, haciéndola más amigable. Los chatbots son herramientas de respuesta automatizada para el servicio al cliente.
Este servicio de interacción es posible gracias a un sistema informático basado en la tecnología machine learning, un sistema de autoaprendizaje que intuye las respuestas o necesidades del cliente. Mientras más datos obtengan del mismo, más rápido podrá responderle de manera eficiente.
Los chatbots son sumamente útiles en páginas web porque permiten prescindir de la contratación de empleados para responder en función a procesos estandarizados. Así el talento humano se emplea en otras tareas que requieren otro tipo de habilidades.
Roboadvisors
Este es un ejemplo de la automatización y disminución de interacción humana en procesos que siempre son iguales. La gestión en línea es de las más eficaces para atender al cliente en caso de alguna dificultad. Los roboadvisors son asesores financieros automatizados que tienen por objetivo atender al cliente y solventar su problema a la brevedad.
La implementación de esta tecnología requiere una inversión importante que, con el tiempo, abarata los costos de operaciones notablemente al no requerir recursos humanos que realicen este tipo de tareas.
Realidad aumentada
La realidad aumentada es mucho más que un juego: es una estrategia de mercado. Cientos de empresas han creado aplicaciones para interactuar con los productos de sus marcas, para que el cliente disfrute de una experiencia lúdica. Una excelente manera de lograr un verdadero engage entre la marca y el cliente.
Beacons
El sector de marketing ha afianzado sus estrategias con campañas de proximidad que son cada vez más rápidas gracias a los beacons. Estos dispositivos son de pequeñas dimensiones y utilizan una conexión inalámbrica como la del Bluetooth para enviar mensajes a los dispositivos móviles.
Fintech
Las fintech son tecnologías desarrolladas para el sector financiero. Tienen en cuenta tanto la visión del cliente como de la institución, información que emplean para simplificar procesos y solventar problemáticas en el menor tiempo posible.
Una de las tecnologías con mayor auge de implementación en el sector financiero es la Blockchain. Y en este sentido, el sistema de seguridad bancario también se fortalecerá gracias a los contratos inteligentes o Smart Contracts implementados en instituciones bancarias.
La aparición de nuevas criptomonedas y criptoactivos es también un emprendimiento en auge en el área digital.
Al mismo tiempo los monederos virtuales también representan una mayor inversión en la plataforma tecnológica para lograr una apertura mayor y así aceptar diversas divisas.
Internacionalización de los e-commerce
La inversión en tecnología financiera tiene sus repercusiones positivas en el comercio electrónico, sector para el que se espera un crecimiento del 10% en el 2018. ¿La razón? Los métodos de pago que son cada vez más accesibles y ofrecen todo tipo de resguardo en cuanto a seguridad y respaldo de cada transacción.
Es la flexibilidad en cuanto a métodos de pago lo que impulsa la expansión del comercio electrónico a su apertura a otras latitudes de aproximadamente un 30% de crecimiento en el 2018.
Mobile
La creación de apps y adaptación de portales web a su versión móvil son dos grandes segmentos de inversión digital para el 2018.
Esta adaptación ha sido de suma importancia para las instituciones bancarias y el e-commerce, pues le proporciona mayor accesibilidad al cliente desde cualquiera de sus dispositivos inalámbricos.
Podcast y video
Para hacer conocer sus marcas, las start up y emprendedores han hecho del marketing digital a través de redes sociales un lugar importante para desarrollar sus estrategias. El podcast o video es actualmente una de las formas más sencillas de llevar un mensaje claro y preciso a su mercado objetivo. Y este es cada vez más accesible gracias a las conexiones de internet.
La innovación disruptiva, el pilar del emprendimiento digital

La innovación disruptiva hace referencia a un cambio de estrategia para el mercadeo y accesibilidad a un producto o servicio. Estos cambios hacen que a su vez, otros productos y servicios tradicionales desaparezcan, o se vean en menor medida.
Esto no implica la sustitución humana en ciertas actividades económicas, sino que supone el hecho de facilitar y economizar en gastos de operaciones.
Los mayores ejemplos de innovación disruptiva son empresas de servicios a escala mundial:
- Airbnb.
- Amazon.
- Netflix.
¿Cuál es la clave para la innovación disruptiva?
El cambio de entorno, del físico al virtual, exige medios en los que se cumpla la inmediatez propia del mismo, pensando siempre en el cliente. Así que la innovación tecnológica debe basarse en algunos puntos clave para tener éxito de manera duradera.
- Todo cambia de la noche a la mañana. En la competencia entre empresas la nueva lógica se basa en que, tanto nuevas como antiguas empresas compiten en igualdad de condiciones. De hecho, un nuevo competidor supone nuevos desafíos por afrontar, aun cuando estemos hablando de una empresa con trayectoria.
- Todos los empresarios tienen derecho a ganar. Esta es una máxima actual. Así que todavía queda espacio para continuar las dinámicas tradicionales del mercado, pero siempre con un toque innovador. El uso de internet es la clave, pues la accesibilidad es de importancia esencial.
- Inmediatez y cambio constante. Aunque todavía no aparezca una idea contundente que signifique un cambio total de paradigma, las pequeñas modificaciones pueden ir sumando, en el tiempo, a un coloso que salga de los lineamientos comunes. Tal es el caso de Google. En su momento ya existían navegadores de internet, pero su apuesta constante por la innovación lo catapultó hasta donde está en la actualidad.
- El futuro es hoy. La implementación de nuevas tecnologías no tienen por qué esperar. Aun cuando el target de la empresa sea un poco tradicional, el riesgo vale la pena en función de expandirse hacia nuevos horizontes.
¡Anticipate!
Además, el hecho de anticiparse a lo que querrá el cliente es una ventaja que no se puede desaprovechar. Esta información se obtiene con aplicaciones y software desarrollado para recabar tantos datos como sea posible de motores de búsquedas, consultas y perfiles.
- Uno de los aspectos más resaltantes de la innovación disruptiva es que de alguna forma consiguen que se modifiquen los precios de manera dramática. Este es un factor al que siempre responden bien los mercados. La consecuencia directa es el aumento de clientes.
- Darle valor a todos los activos es también esencial. En este sentido la conexión y sentido colaborativo han hecho más óptimo el rendimiento económico de muchas empresas, alquilando sus espacios a otras organizaciones. Lo mismo se puede hacer con maquinarias, equipos, industrias, etc.
- La asesoría es también una de las herramientas valiosas en la innovación disruptiva. En vez de gastar en puestos fijos de estadísticas, quizás sea mejor hacer una inversión en un software que detecte tendencias. O contratar a un experto en marketing para elaborar una estrategia eficiente.
¿Como lograr el exito?
El emprendedor actual está consciente de la necesidad de contratar asesores que serán determinantes en el crecimiento de su empresa. Igualmente son necesarias las alianzas estratégicas basadas en relaciones ganar-ganar para lograr un mejor impulso en el mercado.
- Para lograr el éxito la disrupción digital propone la elaboración de pequeños proyectos que se integren entre sí, siempre en función de mantenerse alineados con los objetivos fundamentales del emprendimiento. Esta misma estrategia es aplicable en las alianzas comerciales.
- Aunque las normas son importantes, la innovación disruptiva conlleva la mayoría de las veces, a salirse de los marcos legales impuestos por los gobiernos. Más que una violación a las normas se descubre un nuevo vacío legal que llenar. Por ejemplo, primero aparecieron los drones y después es que se han implementado normas que regulan su funcionamiento. Este es un proceso común, así que no hay por qué preocuparse. Pensar fuera de la norma es un buen camino para innovar.
- Nuevos emprendimientos requieren nuevas formas de trabajo. Por ello la generación nómada digital es cada vez mayor, pues se puede trabajar de manera remota, en espacios de coworking, sin importar la ciudad en que se encuentre el emprendimiento. De hecho, esta es una característica importante: las relaciones son cada vez mayores y mejores conforme se tenga una mayor movilidad.
El emprendimiento digital no solo supone crear un nuevo software o inventar mágicamente una solución virtual a todos los problemas del mundo. Implica un proceso de conexiones y actualización que no se detiene.