Las nuevas tendencias digitales han calado hondo en el ámbito de los recursos humanos, es por ello que cada vez más, un mayor número de empresas se unen a la corriente de contratar trabajadores freelance, quienes gracias al teletrabajo pueden hacer ciertas labores sin tener que asistir a la oficina, en virtud de esto, la idea de ser más flexibles con los empleados dependientes, se convierte en un tema recurrente.
Todos los cambios que se han suscitado en el ámbito laboral en los últimos años, hacen necesario un cambio de paradigma tanto de las empresas como de los trabajadores, estos cambios afectan las rutinas, el sitio donde desarrollar el trabajo, las pautas para llevarlo a cabo y las formas para su normal desenvolvimiento.
Las nuevas normas sociales que rigen los grupos de personas en la actualidad, han repercutido también en el ámbito laboral, haciendo que cada día se haga necesario flexibilizar ciertos aspectos con la finalidad no solo de hacerse más competitivos, mantener al personal agradado sino también porque estas nuevas tendencias buscan humanizar el trabajo y poder conciliar los tiempos del trabajo y la familia, son cosas que los trabajadores agradecen y les hacen mantenerse motivados con su trabajo, haciéndose un personal más comprometidos con la empresa.
Ahora bien, ya hemos nombrado las ventajas para los trabajadores: tener un trabajo más humanizado, poder disponer de su tiempo y conciliarlo con las actividades familiares; pero también la empresa sale ganando en esta ecuación, y son muchos los beneficios que recibe al dejar cierta flexibilidad a los trabajadores.
Poder ser flexible con los empleados en cuanto al espacio y el tiempo del trabajo, repercute de manera positiva en la percepción que los trabajadores tengan de la empresa y hace que éstos estén comprometidos con su sitio de trabajo, procuren conservar su cargo y actúen de manera positiva tanto con sus labores, como con sus compañeros, subordinados y/o jefes.
Estar enclaustrado en una oficina ocho (o más) horas al día, parece ser algo del pasado, en la actualidad con el auge del teletrabajo y los espacios de coworking, los empleados pueden gozar de ciertas libertades producto de la flexibilización de las relaciones laborales.
La flexibilidad en el espacio de trabajo, no solo está reservada a los autónomos
Hasta hace poco tiempo, se pensaba que los trabajadores independientes, profesionales de libre ejercicio y freelancers, eran los únicos que podían trabajar en espacios flexibles, pero en la actualidad también los trabajadores dependientes tienen cierta flexibilidad en cuanto a horarios y espacios de trabajo; en este caso hablaremos de la flexibilidad en los espacios de trabajo.
Sin embargo, la flexibilidad laboral también es un tema que está muy vigente en el área de los trabajadores bajo relación de dependencia.
Manejar márgenes de horario, de métodos de trabajo y lugares donde desarrollar las labores, hace que los trabajadores puedan organizarse mejor en su vida cotidiana y por ende, rindan más en su jornada laboral. De igual forma, en cuanto a los beneficios de la empresa, el poder tener cierta flexibilidad con los espacios de trabajo, trae efectos positivos en la administración de la empresa y por ende e los resultados finales del proceso productivo.
Este modelo de trabajo se ha afianzado en diferentes partes del mundo, el poder tener ciertas libertades logra que los trabajadores estén más motivados a alcanzar sus objetivos puesto que comienza a tener beneficios comparables con los que tiene un trabajador freelance, pero con la estabilidad que un trabajo fijo proporciona.
Este término hace referencia a aquellas empresas que permiten a sus trabajadores márgenes, tanto de horario como de forma de trabajo (por ejemplo, el teletrabajo, hacer una jornada continua, etc.), de manera que los empleados puedan organizar mejor su vida personal y laboral. Esto permite que el trabajador se sienta más comprendido por la empresa, que trabaje más motivado y, por tanto, esto repercutirá de manera positiva en la empresa.
Ventajas para la empresa al aplicar políticas flexibles de los espacios de trabajo
La flexibilidad de los espacios de trabajo se convierte en un hito que marca el antes y el después de la renovación del estilo gerencial. Un trabajador motivado es capaz de sacrificar ciertas cosas, todo sea por alcanzar los objetivos de la empresa.
Trabajadores motivados
Se pudiera resumir en unas pocas líneas, pero la verdad sea dicha, las personas motivadas rinden más, una persona feliz y agradada con lo que hace, es capaz de dar lo mejor de sí y poner todo su empeño en alcanzar los objetivos planteados, a diferencia de una persona desmotivada, que termina con el carácter amargado y sin interés de trabajar con proactividad.
El cambio en la mentalidad de los trabajadores, entendiendo que tendrán una actitud positiva ante el trabajo, repercute positivamente para los dos elementos de la ecuación: empresa y trabajador. Los trabajadores felices con su trabajo, con sus funciones y con el sitio donde las desarrollan, son propensos a trabajar con mucha más energía y a sentirse más comprometidos con la empresa.
La realidad de un trabajador feliz en una empresa no solo es asunto de las grandes empresas con capital cuantioso y enormes instalaciones, es un tema que toca también a las empresas pequeñas e incluso a los emprendimientos, poder ser flexibles en cuanto a los espacios es una acción valiosa que la mayoría de los trabajadores agradece con un buen desempeño.
Incremento del compromiso entre el trabajador y la empresa
Cuando un trabajador nota las comodidades que trae consigo la flexibilidad de la empresa donde trabaja ante ciertas circunstancias como el horario y los espacios de trabajo, desarrolla un vínculo sólido con su empresa, valora más lo que recibe de ella al ver recompensado su esfuerzo y se fortalece su nivel de compromiso, dando como resultado que la vinculación entre ambas sea mayor y el sentido de pertenencia se arraigue notablemente.
La posibilidad de tener ciertas libertades en cuanto a los espacios de trabajo, partiendo de la flexibilidad con la que la empresa maneja este aspecto, permite que los trabajadores valoren esta oportunidad y que afiancen su compromiso con la empresa, que se esfuercen en sacar el mayor provecho de su trabajo en el tiempo y lugar que se disponga.
Disminuyen los niveles de rotación
Al tener la obligación de dedicarse de manera exclusiva en tiempo y espacio a una labor, es parte del paradigma que se ha venido a cambiar con esta nueva tendencia en la cual se apuesta más por la calidad que por la cantidad, donde se valoran los objetivos alcanzados.
Además, los niveles de rotación de personal disminuyen notablemente, la tasa de ausentismo laboral también se reduce, dando como resultado una plantilla de trabajo, sólida, engranada y enfocada en la consecución de los objetivos organizacionales. Al reducir la rotación de personal se evitan los costos y gastos que implica el tener que comenzar un proceso de reclutamiento y selección para elegir a los reemplazos de trabajadores, que tal vez eran excelentes en su área pero que la rigidez ante ciertas circunstancias relacionadas con los espacios laborales, los lleven a tener que decidir irse a una empresa en la cual sus competencias sean valoradas y sus exigencias sean menores.
Las empresas que se decantan por seguir esta nueva tendencia, tendrán a corto plazo, un personal más comprometido, mejores resultados en los procesos productivos y un nivel de competitividad mucho mayor que la competencia que no aplica estas estrategias.