Lograr el equilibrio entre la vida familiar y la vida laboral se ha convertido en un reto para cualquier familia, sobre todo, en España, que se sitúa a la cola en cuanto a conciliación laboral. Finlandia y Suecia en cambio, se colocan en cabeza del ranking.
Así que, si estás pensando en buscar un empleo en otro país de Europa, ten en cuenta las ventajas e inconvenientes que cada país ofrece en cuanto a medidas de conciliación -bajas por maternidad y paternidad, permiso de lactancia, ayudas sociales, horario laboral, reducción de jornada, etc-.
Bajas por maternidad y paternidad
Si hablamos de una baja por maternidad y paternidad igualitarias, Suecia se sitúa en primera posición, ya que dispone de un permiso igualitario de 480 días. Después de Suecia, el país más ventajoso en este sentido es Noruega, donde el padre tiene derecho a 12 semanas de permiso y la madre a 46, ambos con el 100% del sueldo.
En España, la madre tiene 112 días (16 semanas) y el padre 15, muy lejos de la media de Europa, donde la baja maternal se sitúa en 28 semanas (196 días).
Pese a lo que se pudiera llegar a pensar, España no ocupa precisamente los últimos lugares de esta lista. De hecho, está por encima de países como Alemania (98 días) y Bélgica (105 días).
Permiso de lactancia
Las mujeres en España pueden ejercer su derecho al permiso de lactancia que les permite hasta que el niño cumpla 9 meses de edad poder obtener un permiso para poder amamantar al pequeño. Se puede optar por dejar el lugar de trabajo una hora al día o disminuir la jornada laboral media hora o acumular el permiso en jornadas completas, retrasando la reincorporación al trabajo en unos 15 días.
El resto de los países europeos no establece ningún tipo de permiso para las madres que necesiten ausentarse de su actividad laboral durante los primeros meses de vida de su hijo para alimentarlos.
Ayudas sociales
España se encuentra a la cola en el apartado de ayudas sociales, en comparación con las ayudas que reciben las familias europeas.
España posee una de las prestaciones por hijo menor más bajas del continente europeo con apenas 24,25 euros por mes, comparado con los 100 euros de media que se conceden en los países europeos. En Suecia serían 100 euros al mes, en Noruega 125 euros al mes, Francia 145 euros al mes, Finlandia concede entre 90 y 170 euros al mes y Alemania 184 euros al mes.
En todos estos países, además, la educación es gratis desde la guardería hasta la universidad.
Horario laboral
La flexibilidad laboral, en el caso español sigue teniendo dificultades para su implantación y 9 de cada diez trabajadores españoles tienen un horario estricto. En cambio Suecia y Finlandia se posicionan como los principales países cuyos horarios se están adaptando a las necesidades de los trabajadores y sus vidas personales.
Jornada laboral
En España la jornada laboral es de 40 horas a la semana, lo que supone 8 horas al día, aunque en muchas ocasiones el número de horas diarias termina siendo mayor. A eso hay que añadir que la jornada suele ser partida y disponemos de hasta dos horas para comer, con lo que nuestro horario se extiende más allá de lo deseable.
Pero una mayor productividad no equivale a más horas de trabajo, y eso es algo que se demuestra en países como Holanda y Dinamarca, con unas jornadas laborales de 29 y 34 horas, respectivamente, donde la flexibilidad para que el trabajador pueda establecer su hora de entrada y salida y la posibilidad de teletrabajar son habituales.