En los años venideros hay muchas incógnitas que se plantean en el mercado laboral, las organizaciones deberán lidiar con una serie de aspectos relacionados con la ética, la legislación y la economía, cuando de trabajo de los robots se trata.
En teoría, las leyes de la robótica evitan que los humanos salgan lastimados por los robots, así que un trabajador público de origen robot eliminaría por completo los males que se conocen en mayor o menor medida en la administración pública: la corrupción, la tiranía, los prejuicios, el populismo y preferencias políticas.
Lo que en el siglo pasado era solo parte de la literatura fantástica que se podría conseguir en libros como el de Isaac Asimov, está a la vuelta de la esquina. Los medios de comunicación masiva así lo han mostrado, la inteligencia artificial ya es una realidad y su inminente incorporación en los puestos de trabajo, al parecer también lo es.
Anteriormente las personas desarrollaban una carrera laboral de una vida entera, siendo cónsonos con sus estudios y experiencia, pasaban sus años hábiles para el trabajo desarrollando una carrera con la cual se compenetraban y era una parte importante de su vida. En la actualidad, esta realidad ha cambiado y es normal ver como las nuevas generaciones son más variables en el ámbito laboral, pudiendo cambiar no solo de empresa sino también de enfoque laboral o carrera varias veces a lo largo de su vida.
Teniendo que competir con la mano de obra de las máquinas, los hombres y mujeres de generaciones pasadas, se especializaban en diferentes disciplinas para las cuales, las máquinas no tenían capacidades. En la actualidad, la inteligencia artificial ha dado un salto y ahora compite con los humanos en aspectos que antes solo estaban destinados a desarrollarse por personas.
¿Cómo será el futuro del trabajo?
El futuro del trabajo está rodeado de una serie de incógnitas, sobre todo las relacionadas con el papel que éste desempeñará en la cuarta revolución industrial o como también se le conoce, la revolución tecnológica.
En el nuevo ecosistema laboral, son muchos los puestos de trabajo que van a desaparecer, por otro lado, algunos que permanezcan sufrirán transformaciones y muchos nuevos puestos de trabajo nacerán, ya que en el ámbito productivo no hay nada fijo y definitivo, como un sistema que es, la empresa siempre está en constante evolución debido a la retroalimentación que recibe de parte de los elementos con los cuales interactúa: clientes, proveedores, competencia e instituciones o entes reguladores.
Entre los factores a considerar en el nuevo ecosistema laboral se encuentran:
Aspectos demográficos: las tasas de natalidad en los países desarrollados es cada vez menor y la expectativa de vida será mucho mayor, con lo cual se hará necesario que la vida laboral de las personas se deba extender unos años más. Esto trae consigo la posibilidad de que en las empresas convivan varias generaciones al mismo tiempo.
Aspectos educativos: incongruencia entre las áreas de conocimiento preferidas por los estudiantes universitarios y las demandas de personal en el mercado laboral.
Aspectos sociales: las nuevas formas de comunicarse e interrelacionarse ayudan a crear un boceto de lo que será el nuevo paradigma, que apoyado en la responsabilidad social, la compenetración con la realidad política y la búsqueda de un propósito laboral más allá de los ingresos económicos.
Nuevos modelos organizativos
A raíz de la integración de inteligencia artificial en el mercado laboral, surgirán nuevos estilos gerenciales que irán tomando lugar en las organizaciones, dejando a un lado los modelos tradicionales paternalistas.
Los nuevos modelos organizativos implican la aplicación de modelos ágiles que permitan otorgar a las personas una mayor autonomía de modo que puedan detectar los cambios en el entorno, evitar las amenazas y aprovechar las oportunidades.
En este sentido, el éxito de los trabajadores de las empresas del futuro está centrado en los siguientes aspectos:
- Un entorno de colaboración
- Inteligencia social
- Habilidades digitales
- Agilidad
- Networking
- Flexibilidad
- Visión global
- Nuevos estilos de liderazgo
- Comunicación efectiva
- Deseo de aprendizaje continuo
Mantener los conocimientos actualizados es de vital importancia. Los profesionales deberán esforzarse más y dedicarse a potenciar su empleabilidad.
Nuevos caminos en el ambiente laboral
La globalización preparó el camino para lo que se conoce como revolución tecnológica, la cual comienza a abrir nuevos territorios a explorar en la enseñanza a nivel superior. La posibilidad de analizar los procesos de una manera nunca antes vista se debe a la tecnología y sus increíbles avances.
Lo que sirvió como base educativa para la tercera revolución industrial, no necesariamente servirá para la cuarta, por tal razón muchas de las áreas de conocimiento en las universidades, como principales formadoras del personal capacitado de una nación, deberá reinventarse. De igual forma, la educación impartida en las plataformas digitales, los certificados que comprueban conocimientos en áreas determinadas, adquiridos en ambientes digitales, serán deseables como parte de la formación global de un nuevo modelo de trabajadores.
Nuevas profesiones y ocupaciones que nacerán en los próximos años
Estimar cuáles serán las profesiones y ocupaciones que terminarán desapareciendo en los próximos años, como resultado de la evolución de las organizaciones a raíz de la revolución digital. En cambio, si es factible suponer y hacer proyecciones de las que aparecerán en el transcurso de los años venideros.
Todavía no hay histeria colectiva cuando se trata de que es posible que los robots “nos quiten” los puestos de trabajo en el futuro. Para nadie es un secreto que la tecnología desplazará a las personas en muchos puestos de trabajo. La sustitución de los humanos por robots en las empresas es un hecho y esto se justifica porque ayuda a reducir los costos operativos e incrementa los niveles de productividad. Pero si es usual preguntarse o imaginar cuáles serán los trabajos del futuro.
Se hace necesario que se imponga una serie de regulaciones para evitar que la incorporación masiva de inteligencia artificial en el proceso productivo se haga en detrimento de los trabajadores, puesto que al dejar una gran masa laboral sin empleo, se generarán problemas de índole social y económica.
Los nuevos puestos de empleo que serán generados por la revolución tecnológica, no necesariamente están enfocados en la industria tecnológica, algunos de ellos son:
Comprador personal digital: en una era donde la tecnología manda, comprar online será cada vez más difícil por la cantidad de opciones disponibles en el mercado, así que un comprador personal digital facilitará el proceso de compra y hará la mejor elección que convenga a sus clientes.
Detective de big data: poder rastrear las transacciones y datos en la big data requerirá de cierto nivel de experticia, por lo cual un personal encargado de estas funciones será indispensable en las organizaciones.
Asesor de finanzas digitales: la incorporación de Bitcoin y otras criptomonedas, así como la digitalización del sistema financiero, hará que las personas y empresas requieran de personas que analicen y asesoren acerca de determinadas transacciones, que cada día serán más complicadas.
Broker de personal data: ya no serán las redes sociales las que venderán a las empresas los datos que generamos, sino que un bróker de personal data será quien se encargue de brindar asesoría acerca de la transacción más conveniente y que represente mayor beneficio.