Los sitios coworking son amplios, pero no en un sentido de espacio, sino en su manera de acoger distintas ideas y adaptarlas a nuevas idea de negocios. La comida también tiene cabida en estos lugares y, adaptándose a las tendencias actuales, buscan expandirse para satisfacer las exigencias de quienes se decantan por un estilo de vida saludable o vegano.
En los lugares coworking es habitual encontrar talleres que generen conocimientos, de distintos temas; la comida ha pasado a formar parte de estos talleres, abriendo sus puertas a futuros chef, que se encuentran en plena formación.
No es una idea descabellada, de hecho es sencillo, en un espacio coworking implementar una cocina que cuente con estufas, hornos, neveras, licuadoras, mezcladoras, mesas para picar y algunos lavabos. Simplemente con eso, se podrá llevar a cabo una clase.
Repasando un poco los conceptos relacionados al estilo de vida vegano, encontramos que es mucho más complejo que el ser vegetariano, ya que este podría considerarse como el principio del cambio alimenticio; en cambio el vegano no solamente ha dejado de consumir carne, sino que también ha optado por eliminar todos los productos de origen animal, es decir, los lácteos, los huevos e incluso la miel.
No es para nada sencillo eliminar estos alimentos de nuestra dieta diaria. Al contrario, es complejo, no obstante, el compromiso de adoptar este estilo de vida genera la tranquilidad de estar en equilibrio con el ambiente medio. Además, dentro de estos dos estilos de vida, existen otros, por ejemplo el crudiveganismo, que no admite la cocción de los alimentos, procurando la mayor absorción de los nutrientes.
Emprendimiento y buenas ideas de alimentación y coworking
En España, la emprendedora Inés López, intenta fusionar la cocina y la comida vegana con un coworking rural que ha sido parte de su emprendimiento. Su idea principal son los dulces de carácter ecológico, pero adelanta una línea de alimentos salados.
Señala que su fundamento ha sido los momentos del año y los rubros que se producen, dependiendo del mes en que se encuentre.
Por ejemplo el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, publicó en 2017 un calendario que reflejó los meses más productivos de ciertos rubros agrícolas. El calendario señala que en enero, febrero, marzo, abril e incluso mayo es posible hallar aguacate, fresa, frambuesa, kiwi, limón, mandarina, manzana, naranja, pera, pomelo. El plátano en cambio, es posible encontrarlo durante todo el año, no por nada es la fruta más común del mundo.
Pues bien, a partir de estos meses más productivos, es posible hacer planificaciones de talleres para ofrecer en los coworking. Por ejemplo, las ensaladas de fruta son un plato que no requiere cocción, es decir, no es necesario que tengamos una cocina en el lugar para su elaboración; es sin duda una ventaja. En cambio, sí requiere técnica para saber cuáles frutas mezclar e incluso cuáles no, cómo cortarlas y también cómo presentarlas.
Existen algunas recetas de ensaladas de frutas que incluyen algunos productos lácteos; por ejemplo la mezcla de queso tipo Tentación con frutos rojos, como frambuesas y/o fresas, mezcla que crea una explosión de sabores en la boca.
Dentro de las hortalizas posibles de hallar durante todo el año, encontramos berenjena, calabacín, cebolla, lechuga, pepino, pimiento, puerro, rábano, repollo, tomate y zanahoria.
Muchos de estos alimentos no requieren cocción para tener excelente ensaladas o comidas, cargadas de nutrientes en nuestras mesas, pero como siempre es bueno conocer cuáles son las mejores maneras para prepararlos, entonces lo más recomendable asistir a una charla o taller de cocina.
Es necesario señalar que son alimentos que pueden ser consumidos crudos, lo que facilita su elaboración en cualquier espacio. Imaginas las ventajas de poder preparar diferentes ensaladas y poder mostrarlas en una pequeña feria degustativa. Y qué mejor espacio que un sitio colaborativo, en donde los trabajadores pudieran probar los alimentos luego de una jornada laboral.
Una buena experiencia en proceso
En todo caso lo recomendable es que nuestra alimentación sea lo más balanceada posible y eso se logra a través del conocimiento de los alimentos. Saber cuáles son las cargas calóricas y nutritivas de las porciones que comemos nos ayudará a equilibrar nuestros alimentos. Pero cómo saberlo, si no somos nutricionistas. En algunos espacios, donde se preocupan por nuestro bienestar, podemos adquirir estos conocimientos.
Es parte de lo que busca una nueva iniciativa en España, se trata del Barcelona Food Hub, donde habrá oportunidad para todo aquello que tenga relación con la comida. En un viejo almacén que alcanzará los 4.000 metros, en la calle Badajoz de Barcelona; el proyecto cuenta con el apoyo de la inversión privada de empresas como Telefónica, Google y Samsung.
Pues bien, este es un sitio que contará con un espacio de automercado, para realizar compras regulares. También incluirá un “Cooking Lab”, para realizar investigaciones acerca de los alimentos; otro espacio denominado “Taste of Tomorrow”, una zona de estudio y aprendizaje gastronómico. Incluirá un espacio para un cultivo vertical, que aproveche de buena manera el espacio y ayude al consumo local. También contará con una revista de gastronomía llamada “Ñam” y un restaurante para que las personas degusten aperitivos y platos fuertes.
Un sitio muy completo, con una idea de negocios que plantea expandir el sentido de los espacios colaborativos y a la vez cumplir con algunos objetivos, como replantear la alimentación; la profesionalización de estudiantes en el área de la cocina, que logren trascendencia internacional; ser la base de una gran inversión en relación a la alimentación que alcance a sectores que son realmente muy cercanos, como la salud e incluso el deporte.
El espacio ha contado con el apoyo de muchas personas que sostienen la idea de cuidar su alimentación y su cuerpo. Sobre todo aquellos que cuidan de su salud como un estilo de vida.
El lugar ya ha inaugurado una red social en Twitter, en donde han publicado muy poca información; es apenas un proyecto que ya tiene algunos adelantos, pero que aún no se concreta del todo. Pero no se apresuren, seguramente dentro en poco tiempo podremos tenerlo.
Alimentaria 2018: Una experiencia enriquecedora
Cada dos años se realiza la feria Alimentaria en España, en espacios que reúnen un sinfín de sitios, para no solamente degustar alimentos exquisitos, sino también aprender de ellos. Este 2018 se ha realizado del 16 al 19 de abril, con gran éxito, en el Recinto Gran Vía de Barcelona.
A parte de presentar un gran salón de productos alimenticios de gran consumo y en tendencia, Alimentaria 2018 presentó un sitio para la cata de vinos y sidras, en otro espacio se presentaron productos cárnicos, otro más en donde se abordaron productos lácteos y un restaurante para degustar excelente platos durante los tres días de realización de la feria gastronómica.
En el proyecto participaron más de 3.900 empresas de al menos 65 países; se contabilizaron más de 140 mil visitantes de al menos 157 países; se programaron más de 11 mil encuentros en donde se concretaron negocios y se generaron más de 200 actividades para conocer acerca de los alimentos y su preparación. Todo esto en un espacio superior a los 83 mil metros cuadrados.
A pesar de que esta feria sólo se haya llevado a cabo durante tres días, es notable el hecho de que grandes empresas europeas confíen en este espacio para realizar inversiones y conocer tendencias en el ámbito de la cocina y la gastronomía. Hasta cierto punto se guarda una estrecha relación con los coworking originales, ya que en ellos la prioridad es hacer buenos negocios que satisfagan a todas sus partes.
Integró además espacios para la degustación del aceite de oliva, un producto infaltable en la dieta de cualquier persona que se preocupe por su bienestar y la salud de su cuerpo. Más de 100 tipos de aceite de oliva tuvieron oportunidad de estar en la gran feria gastronómica.
Sin duda que es un éxito que muchas personas vinculas al mundo de los negocios y la comida puedan confluir en un mismo lugar para hablar de un tema como la alimentación, que nos atañe a todos, durante todos los días y casi las 24 horas del día.
Es una idea que fácilmente pudieran copiar los centros colaborativos y crear nuevas ideas, tal vez en otras dimensiones, pero guardando la misma sintonía. Los alimentos son el “leit motiv” de grandes modelos de negocio en todo el mundo y además, generan rentabilidad. Sucede que hay quienes temen a la manipulación de alimentos y prefieren decantarse por otras formas de generar ingresos y hacer posibles inversiones. Se trata de perder los miedos.
También es cierto que algunos coworking han implementado la idea de la comida vegana en sus espacios, sin embargo no ha sido de manera permanente, simplemente lo han hecho durante jornadas, que han sido completos éxitos, no sólo para el espacio, sino también para quienes han asistido de buena manera.
Tal es el caso del lugar colaborativo El Moli Lab, que el pasado 4 de marzo incluyó en su repertorio un domingo de yoga, comida vegana y cultura ecológica. Eva Latorre fue la encargada de mostrar un interesante brunch, en donde las personas degustaron el sabor de zumos, croquetas, patés, sushi kale, en fin todos alimentos que pueden ser preparados con productos de la tierra.
La experiencia fue gratificante no sólo para los facilitadores, sino también para los asistentes que, en busca de nuevas técnicas para la preservación de su salud, adquirieron conocimientos esenciales para llevar adelante una vida vegana.
Lo cierto es que la oportunidad de crecimiento e innovación a partir de los sitios coworking y la conjunción de una vida vegana, es sensacional. Estos sitios son totalmente adaptables para llevar a cabo esta clase de encuentros y clases, que lo que buscan es la atención de una comunidad que es amplia, pero que en muchas oportunidades se muestra disgregada.
Sucede, de igual forma, que muchos profesionales habituados a los sitios colaborativos también son acuciosos en sus sistemas alimenticios; muchos de ellos son seguidores del fitness y esperan complementar el ejercicio con una alimentación saludable.
Tips para tener excelentes comidas en el coworking
Tal vez algunas personas puedan mezclar sus alimentos y obtener excelentes platos; otros no tienen idea de cómo lograr los balances necesarios. Lo primordial es que identifiques un espacio dónde refrigerar tus alimentos, si los llevas desde casa al sitio colaborativo. La comida vegana es mucho más delicada que el resto, así que la refrigeración será importante.
Recuerda siempre que en tus comidas deben existir dos elementos vitales, el primero de ellos, son todos los sabores, dulce, salado, agrio, picante, por eso se hace importante la presencia de la pimienta en las comidas. Además, debes tener en cuenta tus comidas deben estar cargados de colores, mientras más diversidad en esto, mucho más saludable.
Aprovecha los momentos de comidas para compartir con los demás e intercambiar ideas de cocina, muchas veces aprenderás de las personas que estén más cerca de ti, y serán ellos quienes te impulsen a seguir manteniendo tu estilo vegano.
No es sencillo, este estilo de vida requiere especial cuidado y preparación, muchas veces no tenemos tiempo, pero si estamos en un coworking, podríamos procurar tener algún restaurante que satisfaga nuestros gustos y que además esté muy cerca. Así podremos salir y comer rápidamente.
Ten a la mano rápidos aperitivos; si por alguna razón, te da fatiga, entonces podrás comer algo rápido y muy ligero, tal vez un sándwich o una barra nutriente. Pero tener esta clase de productos, siempre será una ventaja.
Procura tener un buen horario para cada una de tus comidas, sin saltar o mover de hora a ninguna. Más importante aún, es que necesitas comer al menos 5 veces al día. Las meriendas de media mañana y media tarde, son extremadamente importantes, así que no procures saltarlas.
La decisión de cuidar es absolutamente tuya, crece en tu estilo de vida vegano y aprovecha los sitios coworking como unos aliados más.